Concurso para Centro de Salud T-II OR “El Porvenir”.

Fecha: 2003

El edificio se sitúa en un lugar central del barrio del Porvenir, con fachadas a tres calles, una de ellas casi una plaza y con un lado medianero. Esta ubicación singular en una zona de transición entre la ciudad jardín que caracteriza el barrio y las edificaciones abiertas en bloques de 4 o 5 plantas de más reciente construcción hace que el edificio se proyecte como un elemento autónomo que se repliega sobre sí mismo creando un gran espacio interior que actúa como hall, patio cubierto y elemento organizador y orientador del usuario en el centro.

La normativa urbanística obliga a un retranqueo sobre el solar colindante, lo que inicialmente parecía un espacio perdido, pero que al final se ha convertido en el acceso peatonal desde las dos calles contrarias al centro, creando una calle interior que permite el acceso desde cualquier dirección y aprovecha para acceder directamente a ese gran hall orientado al este, inundando de sol y luz las mañanas de los pacientes en el centro de salud.

La forma del edificio y del patio, aunque reconoce la alineación de las fachadas, se alabea reconociendo también su singularidad y el carácter amable que este tipo de formas provocan en el espectador. Las fachadas se ordenan de forma racional y rítmica, mediante ventanas que serán más espesas o más distanciadas según las necesidades de los espacios a los que sirven, la orientación, y otras circunstancias entre las que cabe destacar el aislamiento térmico, acústico y el ahorro energético.

En la parcela existe un fuerte desnivel que permite la entrada al sótano por la calle más baja casi directamente (sin rampa). Usando esta diferencia de cota, se construye un zócalo o basamento sobre el que emerge el edificio.

A través de la calle peatonal interior se accede al vestíbulo de planta baja y desde la calle lateral por el acceso de servicio rodado y restringido al sótano de aparcamiento, salas de máquinas y almacenes.

Desde el vestíbulo de planta baja se accede directamente al mostrador de información, a las comunicaciones verticales y a los servicios más usados por los ciudadanos, como rayos, educación sanitaria, pediatría, etc.

En la planta primera, rodeando el patio, se encuentran las salas de espera de todas las consultas; de forma que estos minutos se hacen más cortos contemplando el ir y venir de los usuarios. Las consultas se apoyan sobre las fachadas según las distintas tipologías y el patio permite deambular a su alrededor, accediendo a los núcleos de comunicación vertical, aseos, etc., desde las dos direcciones contrarias. Esta posibilidad no unívoca produce gran riqueza espacial en el uso de los edificios públicos.

TRAX SLP
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.